Translate (traducción)

jueves, 4 de abril de 2019




Gimnasia artística:




Disciplina deportiva que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Las características de este deporte exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Se trata de un deporte olímpico en el que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos.

Comienzo como disciplina


Históricamente, como una forma de ejercicio físico, la gimnasia surgió en la antigüedad. A partir del siglo XIX, la gimnasia artística se independizó de la gimnasia general, tras la creación, en 1881, de la Federación Europea de Gimnasia. Más tarde, en Atenas 1896, se convirtió en deporte olímpico practicado únicamente por hombres. Ya en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928 se permitió participar a las mujeres. A partir de mediados del siglo XX, esta disciplina comenzó a practicarse de la manera que se conoce actualmente.2​

Las presentaciones en la gimnasia artística son generalmente individuales y tienen una duración promedio de entre treinta y noventa segundos, se realizan en diferentes aparatos y se dividen en competiciones masculinas y femeninas. Los aparatos empleados en categoría femenina son barras asimétricas, barra de equilibrio, suelo y salto de potro, mientras que en la categoría masculina son anillas, barra fija, caballo con arcos, barras paralelas, salto de potro y suelo.

Fuente:Ecured

 Historia


La gimnasia artística moderna tiene su origen pedagógico en 1811, cuando Friedrich Ludwig Jahn, profesor del Instituto Alemán de Berlín, creó un primer espacio para la práctica de gimnasia artística al aire libre. Gran parte de los actuales aparatos derivan de sus diseños.


Resultado de imagen para gimnastas de 1920
Desde Atenas 1896 hasta Londres 1948


La parte atlética y gimnástica formaban un grupo en común. La competición de gimnasia se dividía en una parte atlética y otra parte de gimnasia artística. La parte atlética se componía, entre otras pruebas, de carrera de 100 m, saltos de altura y pértiga, trepas por la cuerda y ejercicios de equilibrio. En la parte gimnástica se realizaban todos los aparatos menos el suelo. Había ya competición por equipos. En ella se podía competir en paralelas y barra fija de forma sincronizada; son equipos de ocho gimnastas como máximo siendo la puntuación final la suma de los seis mejores mientras los dos peores solo servían en las respectivas puntuaciones individuales. En la competición de los ejercicios individuales era necesario realizar ejercicios obligatorios y optativos y la edad mínima para realizarlos era de 18 años. En 1928 las mujeres empezaron a participar en esta modalidad en los juegos olímpicos.




Participación de las mujeres


Durante muchos años, la idea de que las mujeres pudieran competir en la gimnasia olímpica resultaba completamente inadmisible, incluso era tabú que una mujer exhibiese algo que no fueran los brazos. Pero finalmente, tras una larga espera, a las gimnastas se les permitió tomar parte en los Juegos. Su primera aparición fue en 1928, en los Juegos de Ámsterdam, en los que el equipo holandés ganó la medalla de oro. Gradualmente, los equipos femeninos fueron participando de forma habitual en las competiciones gimnásticas.



A partir de Helsinki 1952


Esta etapa marca el comienzo de la era de la gimnasia rigurosamente deportiva. Se perfilan las pruebas gimnásticas clásicas y las actuales, desapareciendo totalmente todo tipo de pruebas atléticas y apareciendo por primera vez los equipos compuestos de 6 gimnastas.



Cronología de la gimnasia artística


En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simón, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau.

En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid.

En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, considerado padre de la gimnasia, fundó en Berlín el Turnverein, la sociedad gimnástica.

En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia.

En 1903 se realizó por primera vez el Campeonato Mundial para varones.
En 1928 se agregó la competición femenina por primera vez.
En 1934 se celebró los primeros Campeonatos del Mundo femeninos.
En 1975 se celebró por primera vez la Copa del Mundo de Gimnasia Artística.

domingo, 31 de marzo de 2019



Modalidades de las competencias



  • Competencias por equipos.
  • Competencias individual general.
  • Finales individuales por aparatos.

Resultado de imagen para aparatos de gimnasia olimpica

Aparatos Femeninos


Barras asimétricas: es un aparato esta compuesta por dos barra, inferior puede ser ajustada entre 1,4 y 1,60 m de altura, mientras que la superior debe situarse entre 2,35 y 2,4 m de altura. en su base separadas por 1,0 m de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 1,435 cm; en la prueba debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de más.

Viga de equilibrio:
es un aparato constituido por una barra de 10cm de ancho por 5 de largo, se sitúa a 1,2 m de la superficie; en la prueba se realizan movimientos de acrobáticos, gimnásticos y danza con una duración 50 a 70 s logrado el equilibrio.

Salto (Salto al caballo):
se trata una plataforma 25 m impulsado por un trampolín colocado frente un aparato compuesto por un lomo elevado (caballo) de 1,35 m de altura y la prueba es tomar impulso para saltar hacia un caballo.

Manos libres (Suelo):se realiza sobre una superficie de 12x12 m2, construida de un material elástico para amortiguar las caídas,en la prueba se realizan movimientos de acrobáticos y gimnásticos con una duración 50 a 70 s.

Aparatos Masculinos


Salto (Salto al caballo)
Manos libres (Suelo)

Barra fija: es un aparato compuesto por una barra de 2,40 m de largo, colocada paralela al suelo sobre una estructura de metal a 2,75 m de altura, su prueba consiste en movimentos de fuerza y equilibrio.
Barras Paralelas: es aparato constituido por dos barras de 3,5 m, colocadas a 1,75 m de altura y en forma paralela, distanciadas entre sí por una distancia de entre 42 cm y 52 cm, la prueba consiste en ejercicios de equilibrio giros,paradas de manos y de fuerza, donde el gimnasta debe utilizar obligatoriamente las dos barras.
Anillas: es aparato construido por una estructura de donde cuelgan dos anillas, a 2,75 m del suelo, la distancia entre ellas es de 50 cm y su diámetro interno es de 18 cm, su prueba consiste en una serie de ejercicios de fuerza, balance y equilíbrio.
Caballo con Arzones:es un aparato compuesto por un lomo elevado sobre el que están ensamblados dos arcos transversales, posee un dimensión 1,15 m de altura por 1,60 m de longitud y un ancho de 35 cm; la altura de los arcos es de 12 cm y la distancia entre ambos arcos es ajustable entre 40 cm y 45 cm y se basa en el movimiento de las piernas, que el gimnasta debe mover circularmente tomado con las manos de las anillas,los movimientos deben ejecutarse sin interrupciones y sin que las piernas toquen el aparato,es el ejercicio más complejo de la gimnasia.


Fuentes :EcurRed

Gimnasia artística: Disciplina deportiva que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultán...